Gente sin casa y pisos vacíos
La vivienda habitual es un bien de primera necesidad, una vivienda vacía es un bien de lujo.
Lo digo con claridad. Cuando se habla de vivienda, se hace como si todas las casas fueran lo mismo. Como si el piso de 50 metros cuadrados fuera igual que la mansión de Pilar Rubio y Sergio Ramos. Pista: yo envidio la mansión de Pilar Rubio, no el piso cuchitril de 50 metros.
Pero el problema real de la vivienda no son las supermansiones, son los edificios de cuchitriles de 50 metros, a precio de oro y vacíos. Destaco lo de vacíos. Hay edificios con 12 puertas en los que sólo 3 están habitados. Los otros están vacíos aunque se ofrezcan para alquilar. El motivo es que el precio del alquiler es demasiado alto. Y aquí viene lo interesante, esos pisos siguen vacíos por meses, inclusos años, sin que se baje dicho precio. Y no os lo perdáis, que ni pagan comunidad y si van okupas, el desalojo se paga con dinero público. El mercado aquí falla.
Las personas jurídicas que tienen la propiedad de esos pisos vacíos, suelen dejar a deber cosas como la comunidad (olvidaros de que paguen un portero que reduzca riesgo de okupas o el mantenimiento de zonas comunes) y pagan 0% de impuesto de sociedades. Si, vosotros pagáis más IRPF que ellos sociedades…
Para estas “personas jurídicas” la vivienda es un bien de inversión especulativo. Énfasis en lo de especulativo. Y el hecho de que para las personas físicas, las de carne y hueso, sea un bien de primera necesidad, lo hace incluso aún mejor para “invertir”. Dicho de otro modo, pueden pedirte lo que quieran porque o alquilas o te vas a la calle (o la casa de tus padres).
Esto en una semana en la que Wall street está teniendo una pataleta porque les han dado a probar su propia medicina y aquí advierten que ponerse de acuerdo para alterar los valores de una compañía es ilegal. Es decir, es ilegal si lo hacen los pequeños inversores, si tienes dinero para hacerlo tu solo sin ponerte de acuerdo con nadie, sí que vale.
Pues con el precio de la vivienda, nadie se está preocupando de ver si determinados fondos tienen suficientes pisos para alterar ellos solitos su precio, sea de venta o de alquiler. Para ellos es ridículamente barato el tener un piso vacío, cuando para el resto, es un lujo. Si ese apartamentito en la playa o chalecito en la montaña se consideraba un pequeño lujo. El piso heredado del abuelo, tiene que venderse rápido porque tienes que pagar los impuestos ¿Pero tener un edificio entero vacío? Bueno, los costes de los deduces y puedes dejar a deber cosas que, si se acumulan las deudas, malvendes los pisos a otra sociedad que también te pertenece y te declaras en suspensión de pagos.
Pues lo mismo toca ir al registro de la propiedad, cruzarlo con el del alquiler y ver cuántos pisos vacíos pertenecen a “personas jurídicas”. Y lo mismo toca modificar la fiscalidad para que las sociedades paguen más impuestos por los pisos vacíos. Cuando hay gente que monta una sociedad unipersonal para que tenga la casa en la que vive, le paga un alquiler a esa sociedad por su propia casa, porque así paga menos y se descuenta los gastos de la casa de su declaración de “sociedades”, eso debería decirnos que la fiscalidad de las sociedades está mal planteada.
Ejemplo: Begoña Villacís. Si, esta señora se auto alquila casa por debajo de mercado para pagar menos impuestos. Esto es legal. Esta señora está en contra de regular los precios del alquiler, por cierto. Y probablemente también en contra de que los pisos turísticos paguen tasa turística o que las sociedades con pisos vacíos paguen más. Pues bien, las Begoñas Villacís de la vida son como los canarios de la mina de tu sistema tributario. Sabremos que la fiscalidad a personas jurídicas esta bien hecha cuando las Begoñas de la vida dejen de auto alquilarse e incluyan la casa en su patrimonio porque así pagan menos impuestos. Eso es lo que tienes que arreglar.
Porque aunque a todos se nos pongan los dientes largos con las mansiones de futbolistas, ellos pagan IBI, la luz, el gas, limpiadoras, jardineros y una larga lista de gastos. El problema real son las empresas que tienen el 80% de las casas vacías en el barrio y actualizan diariamente sus anuncios de idealista y fotocasa para convencerte de que 800 o 900 euros por 50 metros es un “chollo”.
A esos es a los que habría que aplicar las leyes oligopolísticas (cosa que se puede ver porque insisten en tener sus pisos vacíos durante años sin bajar el precio), exigir que estén al día de pagos de la comunidad bajo amenaza de que el piso sea gestionado por el estado si no eres capaz de llevarlos al día y si, un impuesto de lujo a los pisos que estén más de 6 meses vacíos. Se puede incluso dejar que cuente sólo a partir del tercer piso vacío, te da para una casa en la playa y el chalecito en el pueblo sin que sea lujo. Y apliquemos la cuenta de “tiempo vacío” como el paro, que para que vuelva a cero el marcador, no valga con que tenga 1 día o 1 mes alquilado, no. Si no que para que vuelva a contar, el tiempo alquilado haya sido al menos de 12 meses.
En el momento en el que tener el piso vacío les cueste dinero en lugar de servir para presionar los precios al alza, tendrán motivación para bajar los precios y que ese piso se ocupe. Tendremos pataleta de los de siempre, si. Y “ayudas al alquiler” como la de Madrid que, ahí donde no llegue el sueldo, el dinero público pague la diferencia y el precio siga artificialmente alto.
Pero si se quiere que el mercado funcione, lo que hace falta es que los gastos que tienen las personas jurídicas por los pisos vacíos, sean equivalentes a los que tienen las personas de carne y hueso. Esto incluye impuestos. Que les salga caro y decidan que la especulación no les sale a cuenta.
Al final del día, construir más para venderlo por debajo de coste a socimis no va a solucionar el problema de la vivienda (ni el invierno demográfico que sigue a que la gente no se independice hasta los 32). Trasladar los costes que ahora asume el estado a las personas jurídicas (quienes los producen), sí que puede corregir el mercado.
Así que más que leyes que regulen el precio, yo le pediría al gobierno que mire cuánto tiempo vacías llevan ciertas viviendas y, por ejemplo, que en el anuncio de venta/alquiler sea obligatorio dar esa información junto al histórico del precio.
“Piso 80 m2 por 200.000 euros, para entrar a vivir, vacío desde 2007”
Si viéramos eso, tendríamos claro que algo no cuadra con esa vivienda. Y añado, que sea obligatorio que las socimis, informen del número de pisos que tienen y el porcentaje vacío cada mes. Pista: si excede el 30% de pisos vacíos, es que algo se está haciendo muy mal y hay que auditar. Que puede ser que estén de reforma, claro. Pero si están “para entrar a vivir” desde hace más de 6 meses, es que te has columpiado en el precio. Ahí, debería entrar un servicio gratuito del estado que te proponga un precio. ¿Qué no lo bajas y sigue vacío? Es tu decisión, pero entonces te considero ese piso como bien de lujo a efectos tributarios. Tal cual.
Y ojo con el control del mercado. Si una sociedad (o varias que pertenecen a otra sociedad que a su vez pertenece a otra y que si sigues rastreando todas pertenecen a la misma sociedad y/o personas) tienen más del 50% de los pisos vacíos en el barrio, controlan el mercado. Aplica la ley antimonopolios sin misericordia.
La fase 1 de corregir el mercado es la información pública y fácilmente accesible, no limitar los precios del alquiler. Eso es un parche. La fase 2 arreglar la tributación para que personas jurídicas paguen lo mismo que las físicas. La fase 3 es asegurarte que nadie controla el mercado. Si lo haces bien, no necesitarás controlar el precio ni del alquiler, ni la venta, porque para entonces los buitres se habrán ido a otros mercados, como la sanidad, donde ya hacen pinitos.
Resumiendo: Más información sobre vivienda y menos beneficios fiscales a socimis.