La cuestión con los impuestos es que la gente se queda con el IRPF, pero no presta atención al resto. Sobre todo al IVA.
Para entender de qué va el asuntillo, hace falta diferenciar entre Presión fiscal (El porcentaje de tu sueldo que realmente se va en impuestos). Si te aburres hay sesudos análisis sobre el asunto, aunque algo viejunos y obsoletos:
http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/io0004.dir/io0004.pdf
El caso es que estamos en un 34,5%, lo que parece mucho, pero está por debajo de la media de la UE que está en 40,2%. Más de un 10% menos que 50% que dices.
Pero no recae de forma igual en todas las rentas. Aquí es donde viene la parte de progresivo. Imagino que cuando hablas del 50% te refieres al asunto de los tramos del IRPF. Aquí una explicación del asunto de los tramos:
https://www.finect.com/blogs/fiscalidad-e-impuestos/articulos/como-funciona-renta-tramos-irpf
Lo que propusieron es que el último tramo por encima de los 60.000 pagase un 45%. Y para eso te hacían aquella tablita feliz en la que te ponen que por los primeros 12.450 pagas tanto y así:
Y en la página de la AEAT tienes el simulador de IRPF que te calcula cuál es la retención real (que suele estar ligeramente por encima de lo que pagas al final).
Para que te hagas a la idea, en la práctica, alguien que gane unos 50.000 euros brutos al año, rondará un 25% de retención/porcentaje real de IRPF. Eso asumiendo que no tenga hijos o se deduzca por otros conceptos tipo plan de pensiones que por eso es una de las modalidades de pago preferidas por los directivos ;)
Y un ejemplillo cortesía de bussiness insider que ya ha currado por mi:
En fin, que lo del 50% es pegadizo por aquello de que asusta mucho y vende bien, pero en la práctica no sucede.
A casi nadie le gusta pagar impuestos, claro. Pero por otra parte, si tuviéramos que pagarnos de forma privada las cosas que nos da el estado, podríamos flipar:
Bajo esa perspectiva, nos sale barato pagar impuestos…