Una pregunta práctica: ¿De dónde sacas el más del 50% y cuál es la cifra concreta?
La presión fiscal es el 34,5% en España, menor que la media de la UE. Esto es, contando todos los impuestos.
Lo de sacar el 0,7% de la iglesia del IRPF y de fines sociales no tengo claro si lo propone algún partido.
Respecto a la eficiencia público vs privado, diría que depende de qué tipo de producto o servicio sea. Para productos de primera necesidad en los que hay poca competencia y no te queda más remedio (Como sanidad), es mejor público. Más que nada porque te pueden pedir lo que les de la gana (es vida o muerte) y les interesa sacar beneficios, no que te salga barato. Para productos no necesarios como ocio o de lujo, funciona mejor lo privado. De ahí que Netflix guste más que TVE. XD
Porque veo que sumas cosas como la seguridad social (lo que es otro tema ligeramente distinto porque, en teoría, es un seguro para cuando te jubiles o te pongas malo) y el recibo de luz y agua (la luz es privada y el agua empresa publica). Es algo batiburrillo. Algunas de esas cosas no son impuestos y ni siquiera son públicas.
En fin, que hay varios “melones” ahí (y no digo que no deberían arreglarse/revisarse):
- Religión y fines sociales. Yo marcaría la inexistente casilla de I+D. Efectivamente los 0,7% que van a esas cosas se restan de ingresos que podría tener el estado para otras cosas. Pero no te suben lo que pagas de impuestos. ¿Qué podría ser justo que si no marcas ninguna casilla te lo resten? Completamente. Ahora quien no marca ninguna casilla contribuye más al estado que quienes las marcan, porque por su 100% de IRPF, ellos aportan un 99,3% o incluso un 98,6% si marcan dos.
- Gas y electricidad: Creo que Podemos pedía que se quitara el “impuesto al sol”. Lo que no garantiza que nos bajen la factura, claro.
- Factura del agua: las he separado porque dependiendo donde vivas va distinto. En Madrid los chanchulleos de Canal que ha hecho el PP han subido la factura. En Cataluña dieron la concesión a empresas privada y la calidad cayó, mientras que subió el precio. Más allá de eso, poco puedo decir.
- Seguridad social: Aquí entra el seguro de desempleo, por enfermedad y accidente y la jubilación (que posiblemente no nos llegue). En otros paises como USA tienen seguros privados y lo de jubilarse es bastante distinto según tu nivel de ingresos. Los pobres trabajan mucho más allá de los 65. En japón por otra parte tienen una única paga que se les da de golpe y muchos jubilados japoneses, se tienen que buscar trabajos después de jubilados… Aquí los jubilados tienen hasta viajes subvencionados y viven relativamente bien, pero el sistema esta a punto de explotar. ¿Lo quitarías? ¿Cómo? ¿Quitaría la prestación de desempleo? ¿los pagos cuando estás de baja? ¿La prestación por maternidad? ¿la pensión? Y piensa que hay gente que lleva muchos años cotizados y puede sentirse estafada si le dejas sin alguna de esas cosas. En fin, es complicado.
- IVA: Es horriblemente alto (21%) e increíblemente malo para la competitividad porque genera lo que se llama brecha fiscal entre oferta y demanda que supone una contractura de la producción (reduce el PIB). Aquí se subió por presión de Europa. Lo hizo el PP varias veces, pero la verdad es que se lo pedía la UE. De bajar algún impuesto elegiría este. Otro asunto es que sea posible políticamente. Vende mejor bajar el IRPF porque se “ve” más, el IVA lo paga la gente sin pensarlo. Si vieran la suma de todo lo que han pagado de IVA al mes (aunque si se implementa lo de las tarjetas podrían hacerlo…) lo verían de otro modo. Pero no es el caso.
Al final, si se quiere analizar “serio” hace falta bastante información que no suelen darnos. Y además es importante no mezclar cosas porque genera aún más confusión. Habría que ser precisos, aunque suene repelente niña Vicente. XD